C.A.C.D.
PEÑARROYA
VILVOORDE
Todo comenzó, con una idea expuesta por Juan Carlos Carrillo, muchacho joven; que a su vuelta de España; quizás por la nostalgia de la tierra, o bien porque había estado en las Fiestas del Rocío, o que había oído hablar tanto de ellas, que decidió contárselo a Enrique Grueso. En aquellos momentos Presidente del C.A.C.D. PEÑARROYA. Puestos de acuerdo con la Directiva, decidieron montar la primera Fiesta Rociera, sin saber hasta donde iban a llegar.
Después de muchos tramites y palabras, pudieron conseguir unos terrenos del Ayuntamiento; situados a las afueras del pueblo. El tiempo fue regular, llovedizo y gris; pero con todo ello, tuvo un nutrido grupo de personas, unas, ataviadas con trajes regionales y otras no. Para ser un principio, salió magníficamente.
Con una primera experiencia y bajo la presidencia de Julián Gutiérrez, se estudiaron los problemas que surgieron, así como las pequeñas cosas que faltaron o no estuvieron a punto; celebrando ésta segunda Romería; a la cual, se le noto que empezaba a dar sus frutos; aunque pequeños todavía, pero satisfactorios, como, para proseguir en la iniciativa. Hubo mucha más gente, pero, también se empezaban a ver personas (aunque fueran por curiosidad) belgas y de otras nacionalidades.
Tercer año y segundo bajo la presidencia de Julián Gutiérrez. Ya se habían mejorado en mucho, todas aquellas cosas que dejaron por desear en años anteriores. Muchos más Rocieros y muchas más personas de los pueblos de los alrededores.
Prosiguiendo, como, en años anteriores, mejorando las instalaciones y el acogimiento de los Rocieros, se paso otro año más, con más expectación y mas Romeros, estando como presidente José Frias.
Año memorable, debido al empeño y al hincapié, que pusieron los miembros de la Directiva del C.A.C.D. PEÑARROYA, haciendo conocer éstas Fiestas Rocieras del Club, más allá de las fronteras y como auge y culminación de todo ello, la inesperada llegada del Primer Ministro Belga, el Señor, Jean Luc Dehaene, que compartió refrescos y aperitivos, con todos los Rocieros; dando ha conocer, el interés que sentía, por las iniciativas de los Españoles de Vilvoorde y en particular con los del Club Peñarroya, reconocido por ser una base de integración de la colonia española.
Creación de la Comisión de las Fiestas Rocieras, bajo la Presidencia de José Frias. Se mejoraron aún más las instalaciones, el acojimiento de los Rocieros, así como las relaciones públicas, con otros centros y entidades, interesadas en éstas fiestas. El tiempo acompaño a los Rocieros, se celebro el concurso de sevillanas, tan esperado por todos, se bailó a todos los ritmos, se bebió, comió, como era de esperar en un día como éste; en el que los perfumes de la tierra madre, hacía hervir la sangre y el orgullo de los Rocieros, oliendo a claveles, rosas y jazmines el entorno a la Virgen.
Se llevaron a cabo todas las actividades que conllevan éstas fiestas, gracias a la Comisión creada el año anterior; la cual dio difusión e invitaciones en los países limítrofes, como, Alemania, Holanda; continuando con éstas en las diferentes ciudades belgas, donde viven españoles; sin olvidarse de los nativos del país. Acudieron autobuses de Eindhoven (Holanda), vinieron de Charleroi, Bruselas, Malines, Amberes y te todos los pueblos limítrofes de Vilvoorde. Se celebraron en el recinto de “Drie Fonteinen” (Paola), lugar ideal, para pasar un buen día de campo. Por la mañana, después de las ofrendas de flores, se celebro la misa; transportando acto seguido a la Virgen Rociera, a hombros de los benévolos que lo desearon, hasta asentarla en el centro y mira de todos los Rocieros. Una vez instalada y recogiendo las ofrendas, se dio rienda suelta a todo el alborozo, de esa nostalgia que se guardaba desde el año anterior, embriagándos, de esos olores y perfumes disueltos por el campo. Hay que destacar el trabajo realizado por la Comisión de Fiestas Rocieras, bajo el mandato de José Frias (Presidente) así como de sus componentes: Manuel Martin, Juan José Santos, Guillermo Hidalgo, Antonio Matito, Enrique Grueso, Francisco Sanchez, Pablo Gallardo, Jesus Millan, Pedro Garcia, Agustin Enriquez y todos los colaboradores que desinteresadamente ayudan en el buen desarrollo de éstas Fiestas Rocieras.
Unas cuatro mil personas, provenientes de distintos puntos de Bélgica, como de los países colindantes, se dieron cita en. Vilvoorde para asistir a la Fiesta del Rocío. Para la preparación y el buen desarrollo de esta Romería, tuvieron que trabajar cincuenta personas, más algunas que otras ocasionales, dirigidas por el Comité de Fiestas Rocieras. Se contó con la presencia de la Policía de Vilvoorde, para canalizar la circulación de los automóviles y el nutrido grupo de muchedumbre asistente.
El patio interior del recinto de “Drie Fonteinen” (PAOLA) fue decorado con unos dos mil farolillos de colores, así como se montó una portada (copia de la fachada de la iglesia de la Virgen del Roció, de Almonte) creada por los hermanos Enríquez. Los acontecimientos fueron cubiertos por la Emisora “Canal Sur” de España, así como por la Televisión Belga de la Comunidad Flamenca, “Ring TV” y el periódico “la Región”, tan conocido en la emigración. Por primera vez el Coro Rociero de Vilvoorde, creado recientemente, canto en los actos eclesiásticos en honor a la Virgen, como acto seguido lo hizo en los demás acontecimientos; dicho coro esta compuesto por unas cincuenta personas.
En el C.A.C.D. Peñarroya se instaló una copia de la Virgen del Rocío, de unos cuarenta centímetros donada por el Ilmo. Ayuntamiento de Almonte (H) al cual le reiteramos nuestras más sinceras amistades, puesto que hasta ellos ha llegado nuestro Eco Rociero.
Se debe destacar en esta Romería la presencia de diversas personalidades, con el Cónsul de España, el Agregado Laboral, el Alcalde de Vilvoorde, personalidades de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bélgica, así como del Ayuntamiento de Vilvoorde y Asociaciones Españolas ubicadas en Bélgica.
Se estrenaron las parihuelas con varales, creadas por Rocieros del C.A.C.D. Peñarroya, (bonito retablo, compuesto por cuatro columnas, un palio hermoso, blanco y ataviado por sus correspondientes luces y sus cojines para intercalar las flores donadas en ofrenda) donde fue asentada la Copia de la Virgen del Rocío de Almonte, recientemente adquirida por el Centro en la ciudad de Sevilla.
Hay que destacar también que este año por primera vez, las recientes Parihuelas fueron montadas en una carroza, que fue posteriormente tirada por dos magníficos caballos: echo este, el de no disponer de dos bueyes, como es tradicional para el recorrido de la Virgen del Rocío.
La Virgen después de finalizadas las Fiestas del Rocío y tras de algunas que otras tractaciones con el clero, fue trasladada a su nuevo aposento ubicado en la Parroquia de Vilvoorde, donde todos aquellos que lo deseen podrán visitarla, con ese deseo de todos los Rocieros de que pase pronto el año para poder pasearla por estos caminos, de esta tierra que nos acogió tal y como somos.
En fin todo esto es una realidad, que cada año que pasa la Romería va a más, es más conocida, cada vez es más grande y hay que estar más presentes.
Rocieros hay que seguir superándose, demostrando que las raíces andaluzas seguirán minando cada rincón donde un andaluz ponga sus pies; sabiendo, que esas raíces preñaran la tierra en cualquier lugar que se encuentre y siempre adaptándose a esa tierra que les acoge, sea cual fuese.
“Vilvoorde se viste de gala para celebrar por noveno año consecutivo la Fiesta Rociera”. Así lo describieron Adalberto García y Donas León en el Periódico de Peñarroya; ellos sin apuntar hicieron blanco en la diana.
No solamente Vilvoorde se vistió de gala, sino de luces, de voces, de risas, de cantos, de curiosidades, de preguntas y sobre todo de devoción hacia la Blanca Paloma.
Desde bien temprano, el local del C.A.C.D.Peñarroya se vio abarrotado de socios y simpatizantes, agrupados para efectuar la salida hacia la Iglesia de Ntra. Sra. de Buena Esperanza de Vilvoorde, donde ya esperaban un nutrido numero de personas con el fin de coger las plazas más cercanas a la Virgen del Rocío.
Con la iglesia repleta de Rocieros, se procedió a la Santa Misa, donde por segundo año el Coro Rociero de Vilvoorde le canto las salves a la Blanca Paloma.
Una vez finalizada esta se encauzo la cuesta hacia el puente de Vilvoorde, donde un sin fin de vehículos fueron detenidos por los agentes de la policía de Vilvoorde para dar paso al nutrido personal que seguía a la Virgen del Rocío, a la cual le iban abriendo paso ocho magníficos corceles blancos.
La Virgen fue emplazada dentro de su capilla – en el recinto de las Tres Fuentes – le fue rendido homenaje por el Grupo Juan Pozo y Altamira, acto seguido los Rocieros y simpatizantes, tanto los del lugar como los numerosos rocieros que vinieron de fuera de Bélgica, le hicieron la ofrenda de flores, tantas y tantas flores que casi se podía decir que no dejaban de respirar a la Virgen.
Como es tradición de años anteriores se procedió acto seguido a la recepción de invitados en la caseta oficial, donde se contó con la presencia del Alcalde de Vilvoorde con varios de sus concejales, así como representantes de la Embajada de España y numerosos responsables de otras Asociaciones Españolas implantadas dentro y fuera de Bélgica, por primera vez hubo que destacar la visita de Don Luis Planas de la Comisión Europea.
La fiesta fue amenizada por el grupo Juan Pozo y Altamira, por el DJ Manolito así como por las Chicas de Vilvoorde con su profesora Pili a su dirección, el Coro Rociero de Vilvoorde y numerosos grupos y artistas espontáneos.
Avanzada la tarde, hubo un correteo interminable de gente que vociferaban y se apiñaban alrededor del vallado rectangular que se había montado, todo para ver por primera vez en el Rocío el espectáculo de los caballos andaluces de pura raza española que nos ofreció la Hacienda Resalía ubicada aquí en Bélgica, fue un espectáculo grandioso.
Finalizado el espectáculo de caballos se procedió a la elección de la Madrina Rociera 1998 quedando como finalista entre todas las guapisimas participantes la Sra. María José Gómez.
Durante estos dos días de Fiesta Rociera hubo unas ocho mil personas y cada año se va incrementando el numero de Rocieros, unos por curiosidad otros por algo que les atrae desde lo más profundo de ellos porque el Rocío es difícil de describir, hay que vivirlo.
En fin nuestro agradecimiento a todos los voluntarios que participaron en el buen desarrollo de la Fiesta como a los medios de comunicación que cubrieron los acontecimientos, entre ellos: El Periódico de Peñarroya, La Región Internacional, Ring TV, Andalucía Internacional, Sol de Bélgica, Galavision, Het Laatste Nieuws, ect….
Rocieros el año asido largo, pero terminamos este empezando el siguiente, La Blanca Paloma nos atrae hacia esa devoción honda, profunda, sencilla … que es el Rocío, porque el Andaluz no sabe hablar sino habla de su cultura para divulgarla por todo el mundo.
Con la colaboración de la Comisión de Fiestas Rocieras
Por : José CALDERON
En realidad, se dio comienzo con el nombre “Los Ramones” formado por jóvenes españoles de Vilvoorde y solamente jugaban partidos amistosos con la sana idea de pasar tardes agradables dándole pataditas al esférico.
Sus fundadores fueron Miguel Maroto, Salvador de Córdoba, Felipe Gutiérrez, José “El Chuli”, Diego Ucles, Antonio Maximiano, Jesús Millán, Francisco Sánchez, Manuel Sújar y Antonio Chamizo.
Durante dos años, utilizaron como sede el café Peñarroya, hasta que en 1982 se abre Centro Cultural (CC) Peñarroya, con sede en la Hellestraat, 8 donde han permanecido hasta el reciente traslado a la Mechelsestraat, 8, de 1800 Vilvoorde.
El equipo de fútbol Peñarroya, está federado en la Liga Belga.
En 1984 la Junta de Andalucía organiza en Sevilla el “I° Encuentro de Entidades Andaluzas” afincadas en el exterior, asistiendo a éste primer encuentro, el Peñarroya y el Velásquez.
Manuel Barquero, entonces presidente y José Calderón, fueron representando al Peñarroya.
En 1988 el Centro Cultural Peñarroya es reconocido por la Junta de Andalucía, como entidad andaluza en el exterior y desde entonces ha pasado a llamarse Centro Andaluz Cultural (CACD) y Deportivo Peñarroya y es uno de los centros más activos de Vilvoorde y de Bélgica, realizando un sinfín de actividades, siempre de carácter andaluz, destacando la Fiesta Rociera, que tuvo a Juan Carlos Carrillo y a Enrique Grueso, entonces presidente, como sus dos principales promotores, ya que de ellos partió la idea de lo que más tarde pasaría a ser la manifestación más importante nunca organizada, con anterioridad en la villa de Vilvoorde.
Unas dos cientas personas acudieron, a la primera Romería que se organizó en 1991, pues la idea era de realizar una actividad, puramente familiar.
Nadie podía imaginar, ni siquiera soñar que, veinte años más tarde, esta Fiesta del Rocío, se pudiera convertir en un acontecimiento de masas, al que acuden más de 10.000 personas, procedentes de toda Bélgica, Suiza, Alemania, Holanda, Inglaterra y Francia, a venerar a la “Blanca Paloma” que, desde hace unos años, preside los festejos en el nicho de la réplica de la capilla de Almonte, obra de los hermanos Enríquez y que tuvieron la gentileza de ofrecer a la organización de la Fiesta.
Este acontecimiento, el más importante que se celebra en la ciudad, ayuda a que el nombre de Vilvoorde sea conocido en toda Bélgica y fuera, dejando bastantes beneficios en la villa.
José Frías, preside con mucho acierto y tiene la suerte de contar con un equipo que le apoya y cada uno de ellos sabe responsabilizarse de sus tareas.
Este gran éxito, se lo merecen el centenar de personas que forman el equipo que, trabajan incansablemente en los preparativos, durante todo el año.
La Fiesta Rociera ha pasado a ser, el acontecimiento que todos los habitantes de Vilvoorde esperan con ansiedad, para pasar un par de días inolvidables recordando y saboreando los aromas de Andalucía.
Entre la multitud de personalidades que han visitado la Fiesta Rociera, debemos destacar algunos: al entonces primer ministro belga Jean-Luc Dehaene, quien ha disfrutado varias veces de una feliz jornada – al Ilmo. Señor Embajador de España en Bélgica, Don Carlos Gómez-Múgica Sanz, que fue un gran honor y así como una visita de dos días de la Directora General de la Dirección de Comunidades andaluzas de la Junta de Andalucía.
El primer edil de Vilvoorde en función (ha cambiado lógicamente varias veces desde el inicio de esta fiesta), nunca se ha perdido el gran acontecimiento.
En su novena edición le ha acompañado el Alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo que, había acudido a Vilvoorde, con motivo de la presentación de la Semana Andaluza que se iba a celebrar, dicho año.
El C.A.C.D. Peñarroya ha sabido integrarse por completo dentro de la vida sociocultural de la ciudad habiendo prestado su colaboración a diversos actos organizados, tanto por la ciudad como por otras organizaciones culturales.
La participación en los fines de semana gastronómicos, en las fiestas multiculturales organizadas por el comité antirracismo, con el Misk o en las fiestas del Broek, son varios ejemplos de los muchos que se podrían citar y con los que han prestado su colaboración, dando un claro ejemplo de integración y de civismo.
Numerosos son los torneos futbolísticos organizados por el CF Peñarroya, en su larga existencia como entidad deportiva de Vilvoorde, y a la que tantos equipos españoles y belgas han prestado su colaboración participando, en alguno de ellos.
El Centro ha impartido cursos de sevillanas, de guitarra flamenca y ha organizado concursos de sevillanas.
Además de un sinfín de actividades llevadas a cabo, en estos años de brillante existencia.
La emigración andaluza, originaria en mayoría de Peñarroya-Pueblonuevo, residente en Vilvoorde, ha logrado algo muy importante: es el hermanamiento entre las dos ciudades, en el año 1997.
Las autoridades locales y andaluzas, tras el gran éxito cosechado hasta esas fechas, por la fiesta Rociera, empezaron a valorarla en su justa medida y después de varios años, de tira y afloja, tomaron la decisión de llevar a cabo el hermanamiento entre las dos ciudades.
Participando en el acto, las dos alcaldías, además de personalidades de la Embajada de España en Bruselas y de la Junta de Andalucía.
Componían la delegación llegada de Peñarroya-Pueblonuevo, 160 personas que, se desplazaron en tres autocares.
A la firma del tratado que sellaba el hermanamiento, ha asistido toda la colonia andaluza de Vilvoorde.
Numerosas actividades socioculturales, se organizaron para celebrar el acto y se inauguró, en las afueras de la ciudad una calle con el nombre de “Peñarroyalaan” o sea Avenida Peñarroya.
Dos años después, Willy Cortois, alcalde de Vilvoorde, ha encabezado la delegación que se ha desplazado hasta Peñarroya-Pueblonuevo, para participar en los actos celebrados para festejar el segundo aniversario, del hermanamiento.
Seguimos empeñados en que nuestro centro promulgue la cultura andaluza y contamos con la colaboración de un grupo importante de jóvenes de la 3ª y 4ª generación.
Por : JAS
La idea germinó entre algunos emigrantes españoles con ganas de jugar al fútbol y bajo el patrocinio de Salvador Nuñez.
El nombre del club tiene su origen en el hecho de que la mayor parte de sus componentes son del mismo pueblo, a saber Peñarroya-Pueblonuevo de Córdoba.
Afiliando se ese mismo año (1971) en la Federación de Fútbol “ SPORTVERBOND de VILVOORDE ", donde consiguió su primer título, el cual se lo volverían a atribuir varios años consecutivos.
Hay que destacar que en esta Federación fue el primer club extranjero que ganaba la Copa de Vilvoorde, Temporada 75-76, para conseguir también ganarla en la Temporada 76-77 y 77-78, por lo que esta copa paso a ser propiedad del Club.
En la Temporada 78-79 se afilio “ la F.T.F. donde se clasificó en un honorable 3gr Puesto para ascender en la Temporada siguiente ?9-80 a la División después de haber conseguido el Título. La Temporada 80-81 la terminó en un 2º Puesto a un punto del primero.
Temporada 81-82 esta sería la más grande del C.F. PEÑARROYA, no en el plan futbolístico pero si en el plan Social puesto que gracias a la tenacidad y trabajo del Sr. Miguel Maroto y del Sr. Antonio Maximiano
hicieron de este Club una Sociedad sin Interés Lucrativo (A.S.B.L.) para beneficio de la Colonia Española de Vilvoorde, en Belgica registrándola en el Boletín Oficial del Estado (Moniteur Belge) del 17 de Febrero de 1983 con el Nº 1629/83 y con el nombre de CENTRO CULTURAL PEÑARROYA C.F.
Que un año después sería cambiado por el de CENTRO ANDALUZ CULTURAL y DEPORTIVO PEÑARROYA debido a su adhesión la Autonomía de Andalucía .
Con este nombre se comenzó la Temporada 84-85 en la que conquistó el título de Campeón de la 3 división en la F.T.F..para en la temporada siguiente afiliarse a la A.F.A., debido al racismo y xenofobia que en esta anterior Federación impusieron para los clubes extranjeros.
En la A.F.A. ese año se afilió con dos equipos el Equipo A y con un Equipo B compuesto por los veteranos del Club los cuales conquistaron en este su primer año el titulo de Campeones,
Viniendo de finalizar esta temporada el Equipo A en tercer lugar de la liga y habiendo jugado la semifinal de la copa de la Federación en la que fue vencido por la Peña Real Madrid.
A lo largo de estos años el Peñarroya ha participado en numerosos trofeos, triunfando en muchos de ellos, los cuales sería muy largo de enumerar .
De tiempos de Dña. María Cristina, viene la famosa leyenda del perro llamado TERRIBLE, la cual dice que, un día este perro encontró escarbando un trozo de carbón y aquí fue el principio del auge minero de Pueblonuevo en los años 1846 que tomó el nombre de Pueblonuevo del Terrible con una población en 1868 de unos 100 vecinos.
com autónoma: Andalucía
provincia: Córdoba
distancias: 217 km a Sevilla, 399 km a Madrid
población: 11814 (2010)
código postal: 14200
sitio web: www.penarroyapueblonuevo.es
De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886.
Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando sin embargo su emancipación del municipio de Belmez dos años antes que Peñarroya. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado "Terrible" que era temido por su fiereza y que vivía en el "nuevo pueblo".
El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos.
La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas. El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba. En estas fechas acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte el movimiento obrero.
Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, productos químicos, etc. Al llegar a 1914 se produce un vertiginoso crecimiento llegando a alcanzar entre ambas los 24.000 habitantes.
Tras la aplicación del "Plan de Estabilización" de finales de los 50, comienza el repliegue de la empresa francesa de Peñarroya, marcado por una fuerte emigración durante la siguiente década, el cierre de las instalaciones industriales.
Un núcleo importante de españoles encontraron buena acogida en Bélgica, donde la mayoría de los mineros encontraron trabajo en las minas de la región de Charleroi y otros se establecieron en Vilvoorde a partir de los años 60.
En 1994 se celebró el Primer Centenario de las Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, año en que se realizaron gran variedad de actos conmemorativos.
Por : JAS
C.A.C.D. Peñarroya powered by MG-S © 2018